La Contaminación Invisible de los 'Químicos Eternos'

Son extremadamente persistentes, están en productos cotidianos y ya se detectan en el agua, los ecosistemas y la sangre de la población española. Esta investigación revela la escala de un problema hasta ahora silencioso.

¿Qué son los PFAS y dónde se encuentran?

Los PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas) son una familia de más de 4.000 compuestos químicos sintéticos conocidos como “químicos eternos” por su extremada persistencia: una vez liberados, prácticamente no se degradan en el medio ambiente.

Gracias a sus propiedades únicas (son impermeables al agua y a la grasa), se han utilizado desde los años 40 en multitud de productos:

  • Sartenes antiadherentes (ej: Teflón) y envases alimentarios.
  • Ropa y tejidos impermeables y antimanchas.
  • Espumas contra incendios.
  • Cosméticos de larga duración y productos de limpieza.

Su presencia es tan ubicua que se han hallado incluso en regiones remotas como el Ártico, lejos de cualquier fuente de contaminación directa.

Contaminación en Espacios Naturales de España

Un estudio de 2023 (proyecto LIBERA de CSIC/SEO-BirdLife) analizó 140 espacios de gran valor. Resultado clave: se detectó PFAS en 77 de 140 áreas (IBA), incluyendo parques como Doñana, Picos de Europa o la Albufera de Valencia.

Los PFAS en la población española

El primer estudio nacional de biomonitorización (755 adultos) confirmó la exposición generalizada de la población. Se detectaron PFOS, PFOA y PFNA en casi el 100% de las muestras, y otros compuestos en más del 85%. Los niveles más altos se encontraron en Cataluña y Galicia. Según los expertos, las principales vías de exposición son los alimentos, el agua y el polvo doméstico.

Presencia de PFAS en Sangre (Población Española Adulta)

Impacto en la Salud y el Medio Ambiente

La persistencia y acumulación de los PFAS es motivo de gran preocupación, ya que se han vinculado con numerosos efectos adversos tanto para las personas como para los ecosistemas.

Riesgos para la Salud Humana

La exposición prolongada a PFAS se asocia con una serie de problemas de salud graves, entre los que destacan:

  • Disrupción endocrina y disfunciones tiroideas.
  • Disminución de la respuesta inmunitaria (menor eficacia de las vacunas).
  • Aumento del colesterol y daño hepático y renal.
  • Efectos en la fertilidad y malformaciones congénitas.

La OMS ha clasificado los conocidos PFOS y PFOA como “sospechosos de ser cancerígenos”. Expertos como Carlos de Prada (Hogar sin Tóxicos) afirman que “no hay una concentración que pueda considerarse claramente ‘segura’”, pidiendo estándares mucho más estrictos.

Contaminantes Permanentes en el Entorno

Su persistencia convierte a los PFAS en una amenaza constante para los ecosistemas:

  • Contaminación difusa: Afectan a ríos, lagos y acuíferos en toda España.
  • Focos identificados: Se han localizado unos 400 puntos con presencia confirmada y 800 de sospechosos, normalmente cerca de aeropuertos, industrias o vertederos.
  • Objetivo en riesgo: Esta omnipresencia dificulta enormemente lograr el objetivo europeo de “cero contaminación” para 2050.

Un nivel de riesgo muy bajo

En muchos ecosistemas españoles, los niveles de PFOS superan el valor de riesgo ambiental (0,65 ng/L). Se trata de una concentración extremadamente baja, equivalente a una gota de agua en 20 piscinas olímpicas, lo que demuestra la alta toxicidad de estos compuestos para la vida acuática.

PFAS en el Agua Potable de España

Gracias a una nueva directiva europea, desde 2024 es obligatorio medir los PFAS en el agua de grifo. Los primeros datos, aunque parciales, dibujan un mapa de la situación por primera vez.

El Real Decreto 3/2023 fija, hasta el 12 de enero de 2026, valores provisionales de 0,07 μg/L para PFOA, PFOS, PFNA y PFHxS. Con la plena aplicación de la Directiva (UE) 2020/2184, el parámetro pasa a 0,1 μg/L para la suma de 20 PFAS y 0,5 μg/L para PFAS total.

Estado de despliegue de SINAC (2024–2026)

Desde 2024 las operadoras deben monitorizar PFAS y remitir resultados al SINAC. Durante 2024–2026 el sistema se encuentra en despliegue: los datos oficiales se publicarán de forma progresiva y pueden ser parciales por periodos o territorios. Cuando haya agregados nacionales consolidados, se actualizará esta sección.

Cronología de una Alerta Ignorada (1940–2026)

Desde su creación hasta las regulaciones actuales, así ha evolucionado la historia de los 'químicos eternos'.

Análisis en Vídeo: Perspectivas Oficials

Estos vídeos de fuentes oficiales como la EPA, ECHA y CDC exploran la base científica de las nuevas regulaciones y los riesgos para la salud pública.

Nuevos Estándares de Agua Potable para PFAS

U.S. EPA: Acto oficial donde la EPA explica la primera norma nacional de agua potable para PFAS en EE. UU., su base científica y qué implica para los sistemas de agua.

Propuesta de Restricción de PFAS en la UE

ECHA: Seminario de la Agencia Europea de Sustancias Químicas sobre la propuesta de restricción amplia de PFAS bajo REACH: alcance, exenciones y calendario regulatorio en la UE.

Evaluación de Riesgos para la Salud Pública

CDC/ATSDR: Presentación técnica de la agencia sanitaria estadounidense sobre cómo integra los PFAS en sus evaluaciones de salud pública: exposición, riesgos y recomendaciones.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

Los 'químicos eternos' han pasado de ser contaminantes invisibles a un desafío central para la salud pública y ambiental en España. La respuesta se articula en varios frentes: reforzar la vigilancia, regular con firmeza prohibiendo usos no esenciales y mejorar las infraestructuras de depuración. La conciencia sobre el problema aumenta, y la UE se encamina a una prohibición amplia. Será clave aplicar el principio de 'quien contamina, paga' para que los costes de la limpieza de este legado químico no recaigan sobre la ciudadanía.

Fuentes Principales